La familia es la primera escuela de virtudes humanas sociales, que todas las sociedades necesitan, por medio de la familia se introduce en la sociedad civil a las personas. Por eso es necesario que los padres consideren la importancia que tiene la familia en la formación de futuros ciudadanos que dirijan los destinos del país, considerando que la educación es un proceso artesanal, personalizado en donde se educa uno a uno, no puede hacerse industrial mente por lo que solo pueden hacerse en el seno de la familia.
La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del estado, la familia supone una profunda unidad interna de dos grupos humanos: padres e hijos que se constituyen en comunidad a partir de la unidad hombre-mujer, la plenitud de la familia no puede realizarse con personas separadas o del mismo sexo.
Toda familia autentica tiene un ámbito espiritual que condiciona las relaciones familiares: casa común, lazos de sangre, afecto reciproco, vínculos morales que la configuran como unidad de equilibrio humano y social, la familia es el lugar insustituible para formar al hombre-mujer completo, para configurar y desarrollar la individualidad y originalidad del ser humano.
La familia es un sistema abierto, en transformación que pese a los cambios permanentes se sostiene a lo largo del tiempo, toda familia presenta problemas y debe negociar compromisos que hagan posible la vida en común, la familia se desarrolla y cumple sus funciones a través de sub-sistemas formados por generación, sexo, interés y función, en la familia es en donde se encuentra seguridad necesaria para vivir tranquilo.
funciones de la familia:
La familia va a tener roles que se configuran dentro de ella y que cada miembro va a recibir y asumir según las cualidades y relaciones que se dan en el grupo familiar, estos roles pueden ser mas o menos rígidos o pueden variar, justamente se puede decir que cuanto mayor rigidez en estos roles, pues peor pronostico va a tener una familia, en relación a la salud de sus miembros o al equilibrio que puede haber en la misma.
El lenguaje depende del pensamiento, el niño desarrolla primero su capacidad intelectiva y luego la lingüística, es decir, primero pensamos, tenemos la idea y luego intentamos expresarla.
un sordomudo puede tener intacta su capacidad intelectiva, sin embargo, es imposible pensar en un lenguaje coherente sin inteligencia.
Cuando una persona tiene problemas para entender a los demás ( lenguaje receptivo), o para expresar pensamientos, emociones e ideas ( lenguaje expresivo), esa persona presenta un trastorno del lenguaje. Cuando la persona no es capaz de producir los sonidos del habla correctamente o con facilidad o tiene problemas de la voz, se dice que presenta un trastorno del habla.
Las funciones del lenguaje se refiere al uso de la lengua que hace un hablante. Son los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le dan al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.